Lsgingenieros

Elaboración de Expedientes Técnicos con Metodología BIM

1. Introducción

En el sector de la construcción, la elaboración de expedientes técnicos es una etapa clave para garantizar la viabilidad, calidad y ejecución exitosa de cualquier obra. Tradicionalmente, este proceso implicaba la recopilación de documentos técnicos en formatos separados y poco integrados. Sin embargo, con el avance de la transformación digital, la metodología BIM (Building Information Modeling) ha revolucionado la forma en que se preparan estos expedientes, permitiendo una integración digital colaborativa que mejora significativamente la precisión, eficiencia y coordinación del proyecto. Este artículo profundiza en cómo la aplicación de BIM optimiza la elaboración de expedientes técnicos, sus beneficios, procesos, impacto y requisitos necesarios para su correcta implementación.

2. ¿Qué es un Expediente Técnico?

Un expediente técnico es el conjunto de documentos que sustenta técnica y económicamente la ejecución de una obra de construcción. Este incluye planos, memorias descriptivas, metrados, presupuestos, cronogramas, especificaciones técnicas y estudios complementarios. Su objetivo es permitir que una entidad ejecutora tenga toda la información necesaria para llevar adelante una obra de manera clara y verificable.

Con la metodología BIM, el expediente técnico se transforma: los documentos ya no se elaboran de forma aislada, sino que se generan a partir de un modelo digital tridimensional que integra toda la información del proyecto. Este modelo actúa como fuente única de verdad, asegurando que la información esté siempre actualizada, coordinada y libre de contradicciones.

3. Beneficios de Utilizar la Metodología BIM

La implementación de BIM en la elaboración de expedientes técnicos ofrece múltiples ventajas que impactan positivamente en la calidad del proyecto:

  • Coordinación Multidisciplinaria: BIM permite integrar en un solo modelo la arquitectura, estructuras, instalaciones (MEP) y demás especialidades, lo que facilita la detección temprana de interferencias y evita retrabajos costosos durante la construcción.
  • Presupuestos y Cronogramas Vinculados al Modelo: A través de procesos como el 4D (tiempo) y 5D (costo), se puede vincular el cronograma de obra y el presupuesto directamente al modelo BIM, lo que mejora la precisión en la planificación y facilita el control de avances y costos.
  • Entornos de Datos Comunes (CDE): El uso de plataformas colaborativas, como Autodesk Construction Cloud, permite que todos los actores del proyecto trabajen sobre una misma base de datos, asegurando trazabilidad, transparencia y cumplimiento de normativas como la ISO 19650 y el Plan BIM Perú.
  • Mejora en la Gestión del Proyecto: La metodología BIM incrementa la calidad y eficiencia del expediente técnico, facilitando que sea aprobable por entidades revisores, ejecutable en obra y fácilmente auditado en su trazabilidad.

4. Proceso de Elaboración de un Expediente Técnico con BIM

La elaboración de un expediente técnico bajo metodología BIM implica las siguientes etapas clave:

  1. Modelado Digital Inicial: Se inicia con la creación de modelos tridimensionales que integran toda la información técnica del proyecto. Cada disciplina modela su parte, respetando una estructura común y reglas de modelado.
  2. Revisión y Coordinación de Modelos: Se realiza un proceso de coordinación donde se identifican y corrigen interferencias, asegurando la compatibilidad entre disciplinas mediante software de revisión como Navisworks.
  3. Extracción de Información: A partir del modelo, se generan de forma automática los metrados, se elaboran presupuestos detallados (5D) y se simulan procesos constructivos (4D), conectando esta información a herramientas como Arquímedes o MS Project.
  4. Gestión de la Información: Todo el contenido se gestiona bajo lineamientos BIM nacionales e internacionales. En el caso de Perú, esto se alinea al Plan BIM Perú y la norma ISO 19650, garantizando interoperabilidad, calidad y cumplimiento regulatorio.

5. Impacto y Resultados en Proyectos Reales

Los beneficios del uso de BIM en la elaboración de expedientes técnicos no son meramente teóricos. Un estudio desarrollado en el Gobierno Regional de Junín en 2024 evidenció una correlación positiva entre la adopción de BIM y la mejora sustancial en la calidad de los expedientes técnicos. Se observó una disminución en los errores de diseño, reducción de tiempos de entrega y una mejor capacidad de respuesta ante observaciones técnicas.

Asimismo, múltiples casos de éxito documentados por entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas muestran que proyectos públicos y privados que han utilizado BIM en la elaboración de sus expedientes lograron acortar plazos, mejorar la toma de decisiones y elevar el estándar de calidad técnica.

6. Requisitos y Formación para Elaborar Expedientes Técnicos con BIM

La transición hacia el uso de BIM para elaborar expedientes técnicos exige una base de conocimientos específicos y experiencia profesional:

  • Conocimientos Técnicos: Es esencial comprender los procesos constructivos y tener experiencia previa en obra, ya que el modelo BIM debe reflejar fielmente las condiciones constructivas reales.
  • Dominio de Software BIM: Los profesionales deben manejar herramientas como Revit (modelado), Navisworks (coordinación), Arquímedes (presupuestos), y plataformas colaborativas como BIM 360 o Autodesk Construction Cloud.
  • Capacitación Especializada: Existen programas de formación que cubren desde la introducción a los expedientes técnicos BIM, la revisión de modelos, elaboración de presupuestos, programación de obra (4D) y alineación con el Plan BIM Perú.

La actualización continua es clave para mantenerse al día con las exigencias del sector y la evolución de las normativas BIM.

7. Conclusión

La metodología BIM no solo representa una herramienta digital, sino un cambio profundo en la forma de gestionar los proyectos de construcción. Su aplicación en la elaboración de expedientes técnicos permite reducir errores, mejorar la coordinación, y entregar documentación de mayor calidad, aprobable y trazable. Para profesionales y entidades del sector, adoptar BIM no es una opción, sino una necesidad para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos. La clave está en capacitarse, adoptar buenas prácticas y alinear los procesos con los marcos normativos vigentes.